Cursos y Masters de I.E.B. Instituto de Estudios Bursátiles Cursos y Masters de Institut Numància Formació Cursos y Masters de Enseñanza Europea de Formacion Cursos y Masters de ISED Cursos y Masters de IEBSchool Cursos y Masters de Escuela de Formación Abierta para el Deporte Cursos y Masters de Aulacat Cursos y Masters de EPS Centro de Estudios de la Motocicleta Cursos y Masters de EMA Formación Cursos y Masters de Centro de Estudios CEAC

Curso superior Patología Vegetal: Enfermedadesde los Cultivos

Precio 215 € - Cursos de especialización, OnLine de 120 horas
 
Justificación/Descripción del curso:

Este curso desarrolla los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para el conocimiento de los diferentes grupos de agentes nocivos productores de enfermedades en los cultivos. El objetivo es dar una visión real de la sanidad vegetal y conocer las principales enfermedades de mayor importancia agrícola, así como los daños y síntomas que provocan los principales agentes fitopatógenos.

Los cultivos existentes son muy numerosos, al igual que las enfermedades que se producen en cada uno de ellos, que además varían de unos lugares a otros en función de los sistemas de cultivo y de las condiciones particulares de cada terreno. Por todo esto y con el objetivo de dar una visión global a la vez que específica de las enfermedades se han agrupado los diferentes cultivos en 5 bloques que comprenden las solanáceas, las cucurbitáceas, las crucíferas, los principales cultivos industriales y los cereales.

El curso se dirige a todas aquellas personas relacionadas con la agricultura, tanto agricultores como técnicos de campo o estudiantes que quieran incrementar sus conocimientos sobre la sanidad vegetal desarrollando las habilidades necesarias para el análisis de problemas, diseño de soluciones y aplicación de las mismas en los diferentes aspectos que involucran la protección de cultivos.

Requisitos de acceso al curso:

Ningún requisito de acceso.

Temario cubierto por el curso:

TEMA 1. PARASITISMO Y DESARROLLO DE ENFERMEDADES.
1. Introducción.
2. Parasitismo y patogeneicidad.
2.1. Gama de hospedantes de los patógenos.
2.2. Desarrollo de la enfermedad en las plantas.
3. El ciclo de la enfermedad: etapas de la enfermedad.
3.1. Inoculación.
3.1.1. Tipos de inóculo.
3.1.2. Fuentes de inóculo.
3.1.3. Depositación o llegada del inóculo.
3.2. Fenómenos de prepenetración.
3.2.1. Germinación de las esporas y semillas.
3.2.2. Incubación de huevos de nematodos.
3.3. La unión de patógeno al hospedante.
3.3.1. Reconocimiento entre el hospedante y el patógeno.
3.4. Penetración.
3.5. Infección.
3.6. Invasión.
3.7. Crecimiento y reproducción (colonización) de los patógenos.
3.8. Diseminación del patógeno.
3.9. Invernación y estivación del patógeno.
4. Bibliografía.

TEMA 2. LA ENFERMEDAD Y SU DIAGNÓSTICO.
1. Síntomas de las enfermedades.
1. 1. Síntomas morfológicos o externos.
1.1.1. Síntomas necróticos externos.
1.1.1.1. Halos cloróticos.
1.1.1.2. Halos acuosos.
1.1.1.3. Marchitez.
1.1.1.4. Tizones.
1.1.1.5. Secamiento.
1.1.1.6. Muerte descendente.
1.1.1.7. Manchas necróticas.
1.1.1.8. Pudriciones.
1.1.1.9. Cancro.
1.1.1.10. Mal del talluelo.
1.1.1.11. Gomosis.
1.1.2. Síntomas hipoplásticos externos.
1.1.2.1. Enanismo.
1.1.2.2. Crecimiento en roseta.
1.1.2.3. Clorosis.
1.1.2.4. Mosaicos.
1.1.2.5. Moteado.
1.1.3. Síntomas hiperplásticos externos.
1.1.3.1. Tumores.
1.1.3.2. Callos.
1.1.3.3. Encrespamiento o enrollamiento.
1.1.3.4. Sarna.
1.2. Síntomas histológicos internos.
1.2.1. Síntomas necróticos internos.
1.2.1.1. Vacuolisis.
1.2.1.2. Plasmólisis.
1.2.1.3. Citólisis.
1.2.1.4. Cavidades lisogénicas.
1.2.2. Síntomas plásticos internos.
1.2.2.1. Hipertrofia.
1.2.2.2. Hiperplasia.
1.3. Síntomas fisiológicos.
1.3.1. Alteraciones respiratorias.
1.3.2. Incremento de la transpiración.
1.3.3. Desórdenes de la síntesis de compuestos.
1.3.4. Problemas nutricionales.
1.3.5. Deficiencias en la fotosíntesis.
2. Efecto del ambiente en la producción de enfermedades.
2.1. Efecto de la temperatura.
2.2. Efecto de la humedad.
2.3. Efecto del viento.
2.4. Efecto de la luz.
2.5. Efecto del pH.
2.6. Efecto de la nutrición de la planta hospedante.
2.7. Efecto de los herbicidas.
3. Diagnóstico de la enfermedad.
3.1. Inspección de campo.
3.2. Examen de laboratorio.
3.2.1. Examen directo.
3.2.2. Aislamientos.
3.2.3. Inoculaciones.
3.3. Consulta bibliográfica.
3.4. Reconocimientos complementarios al diagnóstico.
4. Bibliografía.

TEMA 3. PRINCIPALES AGENTES FITOPATÓGENOS I.
1. Hongos fitopatógenos.
1.1. Importancia de los hongos fitopatógenos.
1.2. Papel de los hongos en los agroecosistemas.
1.3. Morfología.
1.4. Reproducción.
1.5. Ecología y diseminación.
1.6. Identificación.
1.7. Síntomas que producen los hongos en las plantas.
1.8. Control de las enfermedades fúngicas de las plantas.
2. Nematodos fitopatógenos.
2.1. Importancia de los hongos fitopatógenos.
2.2. Ecología de los nematodos en el agroecosistema.
2.3. Morfología.
2.3.1. Parasitismo.
2.4. Ciclo de vida.
2.4.1. Supervivencia.
2.4.2. Diseminación.
2.4.3. Infección y patogénesis.
2.4.4. Reproducción.
2.5. Síntomas y efectos causados por nematodos.
2.5.1. Síntomas en partes aéreas.
2.5.2. Síntomas en partes subterráneas.
2.6. Interrelaciones entre los nematodos y otros fitopatógenos.
2.7. Control de nematodos.
3. Bibliografía.

TEMA 4. PRINCIPALES AGENTES FITOPATÓGENOS II.
1. Bacterias fitopatógenas.
1.1. Importancia de las bacterias fitopatógenas.
1.2. Morfología.
1.2.1. Reproducción.
1.3. Ciclo de vida.
1.3.1. Supervivencia.
1.3.2. Diseminación.
1.3.3. Colonización de la superficie del hospedante.
1.3.4. Infección.
1.3.5. Movimiento dentro de la planta.
1.4. Ecología de las bacterias en el agroecosistema.
1.5. Patogeneicidad bacteriana.
1.6. Principales grupos de baterías fitopatógenas.
1.7. Control de las enfermedades bacterianas.
2. Virus fitopatógenos.
2.1. Importancia de los virus fitopatógenos.
2.2. Estructura y composición.
2.3. Reproducción y desarrollo de la enfermedad viral.
2.3.1. Reproducción.
2.3.2. Desarrollo de la enfermedad.
2.3.2.1. Infección.
2.3.2.2. Distribución del virus en la planta.
2.4. Síntomas causados por virus en plantas.
2.4.1. Fisiología de las plantas afectadas por virus.
2.5. Transmisión de los virus.
2.5.1. Transmisión de los virus mediante propagación vegetativa.
2.5.2. Transmisión mecánica de los virus a través de la savia.
2.5.3. Transmisión por semillas.
2.5.4. Transmisión por el polen.
2.5.5. Transmisión por insectos.
2.5.6. Transmisión por ácaros.
2.5.7. Transmisión por nematodos.
2.5.8. Transmisión por hongos.
2.5.9. Transmisión a través de la cuscuta.
2.6. Control de los virus.
2.7. Influencia de las prácticas agrícolas sobre la supervivencia y diseminación de los virus.
2.7.1. Monocultivo.
2.7.2. Combate de la maleza.
2.7.3. Riego.
2.7.4. Época de siembra.
2.7.5. Fertilización.
2.7.6. Distancia de siembra.
2.7.7. Rotación de cultivos.
3. Bibliografía.

TEMA 5. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS SOLANÁCEAS.
1. Introducción.
2. Aspectos fisiológicos y genéticos.
3. Enfermedades de las semillas y de las plántulas.
4. Enfermedades provocadas por parásitos telúricos.
4.1. Necrosis y agallas de las raíces.
4.2. Podredumbres del cuello, a continuación de ataques directos, o sucediendo a necrosis de las raíces.
4.2.1. Phytophthora.
4.2.2. Rhizoctonia solani.
4.2.3. Fusarium oxysporum f.sp. radicis lycopersici.
4.2.4. Fusarium solani.
4.2.5. Dydymella lycopersici.
4.3. Enfermedades vasculares provocadas por parásitos telúricos.
4.3.1. Verticilosis.
4.3.2. Fusariosis vasculares.
4.3.3. Marchitez bacteriana de las solanáceas.
4.3.4. Jopo del tomate (Orobanche spp.)
5. Enfermedades bacterianas.
5.1. Chancro bacteriano del tomate.
5.2. Roña y sarna bacteriana.
5.3. Otras bacteriosis.
6. Micosis de hojas tallos y frutos.
6.1. Micosis foliares que se manifiestan por medio de manchas necróticas localizadas.
6.1.1. Alternaria solani.
6.1.2. Phoma destructiva.
6.1.3. Corynespora cassicola.
6.1.4. Estemfilosis.
6.1.5. Mildiu.
6.1.6. Oídios: Leveillula taurica.
6.1.7. Cladosporosis y cercosporosis.
6.1.8. Botrytis cinerea.
6.1.9. Screrotinia sclerotiorum.
6.1.10. Phomopsis vexaus.
6.1.11. Septoriosis del tomate.
6.1.12. Royas.
6.1.13. Antracnosis de los frutos.
6.1.14. Diversas podredumbres de los frutos.
7. Enfermedades causadas por virus.
7.1. Virus transmitidos fácilmente por vía mecánica.
7.1.1. Otros virus transmitidos por vía mecánica.
7.2. Virus transmitidos por pulgones según el modo no persistente.
7.2.1. Virus del mosaico del pepino (CMV).
7.2.2. Potyvirus.
7.3. Virus transmitidos por aleuródidos.
8. Bibliografía.

TEMA 6. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS CUCURBITÁCEAS.
1. Introducción.
2. Enfermedades provocadas por microorganismos del suelo.
2.1. Marras de nacencia y podredumbres de raíces y tallos debidas a Pythium.
2.2. Necrosis de las raíces.
2.2.1. Phomopsis sclerotioides.
2.2.2. Pyrenochaeta lycopersici.
2.3. Nematodos.
2.4. Enfermedades vasculares de las cucurbitáceas.
2.4.1. Fusariosis vascular.
2.4.2. Verticilosis de las cucurbitáceas.
2.4.3. Marchitez bacteriana de las cucurbitáceas.
2.5. Podredumbre del cuello y de los frutos próximos al suelo.
2.5.1. Phytophthora.
2.5.2. Rhizoctonia solani.
2.5.3. Sclerotium rolfsii.
2.5.4. Fusarium oxysporum f. sp. cucurbitae.
3. Hongos que atacan particularmente a los tallos.
3.1. Didymella bryoniae.
3.2. Sclerotinia y brotrytis.
3.3. Podredumbre glanca de los tallos del pepino en invernadero.
4. Enfermedades criptogámicas de las hojas y frutos.
4.1. Bacteriosis de las cucurbitáceas.
4.1.1. Pseudomonas syringae pv. lachrymans.
4.1.2. Xanthomonas campestris pv. cucurbitae.
4.1.3. Mildiu de las cucurbitáceas.
4.1.4. Oídeos de las cucurbitáceas (“La blanqueta”).
4.1.5. Manchas gomosas o aceitosas de las cucurbitáceas.
4.1.5.1. Antracnosis de las cucurbitáceas.
4.1.5.2. Cladosporiosis de las cucurbitáceas.
4.2. Otras enfermedades foliares.
4.2.1. Alternaria y Ulocladium.
4.2.2. Cercospora citrullina.
4.2.3. Corynespora cassicola.
5. Virus de las cucurbitáceas.
5.1. Mosaico del pepino y potyvirus.
5.2. Otros virus transmitidos por insectos.
5.3. Virus transmitidos por contacto.
5.4. Virus transmitidos por el suelo.
6. Bibliografía.

TEMA 7. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS CRUCÍFERAS.
1. Enfermedades de las crucíferas.
1.1. Enfermedades provocadas por hongos del suelo.
1.1.1. Semilleros y plántulas.
1.1.2. Rhizoctonia solani.
1.1.3. Hernia de las crucíferas.
1.1.4. Spongospora del berro.
1.1.5. Traqueomicosis de las crucíferas.
1.1.6. Otros hongos del suelo detectados.
1.2. Daños ocasionados por nematodos.
1.3. Enfermedades bacterianas de las crucíferas.
1.3.1. Nerviación negra de las crucíferas.
1.3.2. Pseudomonas de la coliflor.
1.3.3. Bacterias pectinolíticas.
1.4. Enfermedades foliares provocadas por hongos que puedan atacar ocasionalmente a las plántulas, tallos y repollos.
1.4.1. Mildiu de las crucíferas.
1.4.2. Roya blanca.
1.4.3. Oídeo de las crucíferas.
1.4.4. Alternariosis de las crucíferas.
1.4.5. Phoma lingam.
1.4.6. Mycosphaerella brassicola.
1.5. Otras enfermedades de propagación aérea.
1.6. Enfermedades víricas de las crucíferas.
1.6.1. Virus transmitidos por pulgones.
1.6.1.1. Mosaico del nabo (TuMV).
1.6.1.2. Mosaico de la coliflor (CaMV).
1.6.2. Virus de menor importancia.
1.6.2.1. Virus del amarilleo occidental de la remolacha (BWYV).
1.6.2.2. Virus transmitidos por coleópteros.
1.6.2.3. Mosaico amarillo del nabo (TYMV).
1.6.2.4. Virus de la roseta o del roseteado del nabo.
1.6.2.5. Virus de las manchas amarillas del berro.
2. Principales enfermedades de la lechuga.
2.1. Principales enfermedades foliares.
2.1.1. Mildiu.
2.1.2. Botrytis.
2.1.3. Otras enfermedades foliares.
2.2. Principales enfermedades de suelo.
2.2.1. Sclerotinia.
2.2.2. Rhizoctonia.
2.3. Principales enfermedades ocasionadas por virus.
2.3.1. Mosaico de la lechuga (LMV).
2.3.2. Virus del bronceado del tomate (TSWV).
2.3.3. Amarilleo occidental de la remolacha (BWYV).
2.3.4. Virus de las nerviaciones gruesas de la lechuga (LBVV).
2.3.5. Virus del mosaico del pepino (CMV).
2.4. Enfermedades producidas por bacterias.
2.4.1. Pseudomonas cichorii.
2.4.2. Xanthomonas campestris pv. vitians.
3. Bibliografía.

TEMA 8. ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS INDUSTRIALES.
1. Enfermedades de la caña de azúcar.
1.1. Enfermedades producidas por hongos.
1.1.1. Muermo rojo.
1.1.2. Mal de piña.
1.1.3. Pudrición de las raíces.
1.1.4. Pudrición de los brotes.
1.1.5. Mancha de anillo.
1.1.6. Mancha de ojo.
1.1.7. “Pokkah boeng” o cogollo retorcido.
1.1.8. Raya parda.
1.1.9. Mancha púrpura.
1.1.10. Carbón.
1.1.11. Roya.
1.1.12. Mancha amarilla.
1.2. Enfermedades causadas por bacterias.
1.2.1. Raya moteada.
1.2.2. Raya roja.
1.2.3. Raquitismo de las socas.
1.2.4. Escaldadura de la hoja.
1.3. Enfermedades causadas por virus.
1.3.1. Raya clorótica.
1.3.2. Mosaico.
1.4. Daños por nematodos.
1.5. Enfermedades exóticas.
1.5.1. Enfermedad de Fiji.
1.5.2. Mata zacatosa y hoja blanca.
2. Enfermedades de la remolacha azucarera.
2.1. Enfermedades producidas por hongos.
2.1.1. Alternaria (Alternaria tenuis).
2.1.2. Cercospora (Cercospora beticola).
2.1.3. Lepra de la remolacha. (Urophlyctis leproides).
2.1.4. Mal vinoso (Rhizoctonia violacea).
2.1.5. Mildiu (Peronospora farinosa).
2.1.6. Oidio (Erysiphe betae).
2.1.7. Phoma (Phoma betae).
2.1.8. Roya (Uromyces betae).
2.2. Principales podredumbres.
2.2.1. Pie negro (Aphanomyces cochlioides, Pythium spp., Phoma betae, Rhizoctonia solani, Fusarium sp.).
2.2.2. Podredumbre apical (Fusarium spp.).
2.2.3. Podredumbre blanda o esclerocio (Sclerotium rolfsii).
2.2.4. Podredumbre blanda de la raíz (Rhizopus arrhizus).
2.4.5. Podredumbre húmeda interna (Fusarium spp. y Rhizoctonia solani).
2.4.6. Podredumbre parda o lateral (Rhizoctonia solani).
2.3. Enfermedades víricas.
2.3.1. Amarillez virosa (Beet Yellowe Virus y Beet Mild Yellowing Virus).
2.3.2. Rizomanía (Polymyxa betae).
2.4. Enfermedades producidas por bacterias.
2.4.1. Pseudomonas (Pseudomonas syringae).
3. Bibliografía.

TEMA 9. ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES DE LOS CEREALES.
1. Enfermedades de los cereales.
1.1. Enfermedades que afectan a la hoja o a las vainas.
1.1.1. Oideo (Erysiphe graminis).
1.1.2. Rincosporium (Rhynchosporium secalis).
1.1.3. Helminthosporium.
1.1.4. Septoriosis (Septoria Tritici y Septoria nodorum).
1.1.5. Roya (Puccinia sp.)
1.2. Enfermedades de la raíz y de la base del tallo.
1.2.1. Fusariosis (Fusarium spp.).
1.2.2. Pie negro (Gaeumannomyces (Ophiobolus) graminis).
1.2.3. Mancha oral (Pseudocercosporella herpoticoides).
1.2.4. Rizoctonia (Rhizoctonia spp.).
1.3. Enfermedades que afectan a la espiga.
1.3.1. Carbón (Ustilago spp.).
1.3.2. Caries o tizón (Tilletia spp.).
1.4. Otras enfermedades: virosis y nematodos.
1.4.1. Virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV).
1.4.2. Virus del estriado.
1.4.3. Nematodos (Heterodera avenae).
2. Enfermedades del arroz.
2.1. Enfermedades causadas por hongos.
2.1.1. Piricularia (Pyricularia grisea).
2.1.2. Añublo de la vaina (Rhizoctonia spp.).
2.1.3. Mancha marrón (Helmintosporiosis).
2.1.4. Pudrición de la vaina (Sarocladium oryzae).
2.2. Enfermedades causadas por virus y bacterias.
2.2.1. Rayado bacteriano de la hoja (Xanthomonas oryzae pv. oryzicola).
2.2.2. Virus de la hoja blanca del arroz (VHBA).
3. Bibliografía.

TEMA 10. MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES.
1. Introducción.
2. Métodos de control que excluyen al patógeno del hospedante.
2.1. Cuarentenas e inspecciones.
2.2. Evasión del patógeno.
2.3. Uso de material propagativo libre de patógenos.
2.4. Semillas libres de patógenos.
3. Métodos de control para erradicar o reducir el inóculo del patógeno.
3.1. Métodos culturales que erradican o reducen la cantidad de inoculo.
3.1.1. Erradicación del hospedante.
3.1.2. Rotación de cultivos.
3.1.3. Saneamiento.
3.1.4. Creación de condiciones desfavorables para el patógeno.
3.1.5. Trampas y acolchado con polietileno.
3.2. Métodos biológicos que erradican o reducen la cantidad de inoculo.
3.2.1. Suelos supresores.
3.2.2. Control a través de plantas trampa.
3.2.3. Control a través de plantas antagónicas.
3.3. Métodos físicos que erradican o reducen la cantidad de inoculo.
3.3.1. Control mediante tratamientos con calor.
3.3.1.1. Esterilización del suelo por calor.
3.3.1.2. Tratamiento de los órganos vegetativos mediante agua caliente.
3.3.1.3. Tratamiento de los órganos almacenados mediante aire caliente.
3.3.2. Control de las enfermedades mediante refrigeración.
3.3.3. Control de las enfermedades mediante radiaciones.
3.4. Métodos químicos que erradican o reducen la cantidad de inóculo.
3.4.1. Tratamiento del suelo con productos químicos.
3.4.2. Fumigación.
3.4.3. Desinfección de almacenes.
3.4.4. Control de los insectos vectores.
4. Protección directa de las plantas contra el ataque de los patógenos
4.1. Protección directa mediante métodos de control químico.
4.1.1. Resistencia de los patógenos ante los compuestos químicos.
4.1.2. Los insecticidas y el ecosistema agrícola.
4.1.2.1. Efecto sobre los insectos beneficiosos.
4.1.2.2. Residuos y contaminación ambiental.
4.1.3. Características toxicológicas de los insecticidas.
5. Bibliografía.

Cursos relacionados con el actual por su contenido:
Puede ver otros cursos relacionados en las categorías:
Otros datos del Curso:

El curso Curso superior Patología Vegetal: Enfermedadesde los Cultivos está en nuestro Buscador de Cursos y Masters desde el 16/02/2010.

Etiquetas del curso:
Términos relacionados: